Skip to content

Episodio 2: Hablemos de los tratamientos para endometriosis (parte 2) – Tratamientos hormonales

26 de April de 2022

Hoy continuamos disectando los tratamientos actuales que se ofrecen actualmente a personas con endometriosis y llegó el turno más esperado: los medicamentos y tratamientos hormonales.  

Este es uno de los puntos que creo que trae montones de preguntas, controversia y confusión entre la comunidad. Las versiones son encontradas, las ideas también y creo que parte del motivo es porque: 

 

  1. Cada persona y su sistema hormonal es diferente, por eso es que puede funcionar a algunas personas y a otras no.
  2. El tejido de endometriosis es diferente al tejido del endometrio (útero) por lo tanto puede responder a las hormonas de manera distinta a como lo haría el tejido del endometrio.
  3. Son un tratamiento supresivo, no curativo. 

 

Y no te apures que voy a explicar todo esto más a fondo. Como siempre, lo que discuto no pretende sustituír ningún tratamiento médico y mi intención es que tengas la información que necesitas para que puedas tomar las mejores decisiones para ti. Hoy voy a darte mucha información así que no te apures, no tienes que tomar nota, puedes descargar la guía de supervivencia para endojevas y ahí tienes toda esta información y más en detalle. 

 

Cuando hablamos de tratamientos hormonales de qué hablamos realmente?  

 

Los tratamientos hormonales son usados para aliviar uno de los muchos síntomas de endo, el síntoma de dolor. Lo más importante que debes conocer y saber es que no es un tratamiento curativo, sino un tratamiento supresivo. ¿A qué me refiero con eso? Pues a que su función es detener la producción de hormonas en los ovarios para suprimir la ovulación y evitar los síntomas cíclicos. Y esto no quiere decir que cura la endo. Aunque me pese decirlo, aún no existe una cura para endometriosis. – Si hay formas de alcanzar una vida plena y productiva, pero no una cura. 

Para muchas personas con endo,  los síntomas fluctúan dependiendo del ciclo menstrual y por eso es que se utiliza la supresión hormonal para manejar el síntoma de dolor.  Los tratamientos hormonales pueden aliviar el dolor, pero no eliminan endometriosis (Falcone & Flyckt, 2018).El dolor regresa una vez se detiene el medicamento.

¿Y de qué tipo de medicamentos hablo? El tratamiento hormonal viene en forma de pastillas, inyecciones, sprays nasales o dispositivos. Estoy segura que si tienes endo, muy probablemente te han ofrecido alguno, como por ejemplo, pastillas anticonceptivas.

Y ya que estamos en esas, comencemos ya a hablar de los tratamientos hormonales actuales: Voy a discutir varios de ellos, contándote un poco más a fondo cómo trabajan y cuáles son sus pros y contras, porque la realidad es que cualquier medicamento a largo plazo va a traer efectos significativos en tu cuerpo. La idea con esto es que te eduques acerca de los medicamentos, hagas lo posible por entender su efectos a corto y largo plazo y ver si es posible tener una conversación franca con tu proveedor(a) de salud acerca de esto.

 

Vamos al mambo: Medicamentos hormonales 

  1. Pastillas anticonceptivas:

Por lo regular es el primer medicamento al que recurren los médicos para controlar el dolor en pacientes con endo o sospecha de endo.

Pueden usarse como pastillas, anillo o parchos. -En occasiones se recomienda usar de manera continua para no tener sangrado y así evitar el dolor cíclico con la menstruación

Los AH tienden a contener dos tipos de hormonas (estrógeno y progestina). Algo que no debe pasar por alto es que las personas con riesgos cardiovasculares y riesgos de desarrollo de coágulos deben usarlos sólo con progestina.  

¿Cuáles serían los pros de este acercamiento?  

Al suprimir las hormonas relacionadas al ciclo menstrual, el síntoma de dolor puede reducirse o eliminarse, lo que puede mejorar la calidad de vida de muchas pacientes considerablemente.

Y los contras: Pues en realidad no hay datos que demuestren que la condición se reduzca o detenga con el uso de AH.

Pueden provocar aumento de peso, dolores de cabeza/migraña (y esto es un punto súper importante: Personas que ya padecen migrañas con halo, -o sea, cambios de visión donde se ven luces o dónde se oscurece el campo de visión- deben considerar que los AH aumentan el riesgo a derrame cerebral en esos casos) También sensibilidad en los senos, sangrados irregulares, cambios de humor, disminución del libido, acné, náuseas, distención abdominal o “bloating”, disminución de ciertos minerales y nutrientes en el cuerpo como Zinc, entre otros.

  • Luego están los tratamientos de progesterona:

Viene en una variedad de formas desde pastillas, implantes o dispositivos intrauterinos (DIU).

Entre los DIU más conocidos están Mirena® y Skyla® (Ambos pueden tenerse por espacio de 5 años). Otro tipo de implante es Nexplanon®. Se coloca en la parte interior del brazo.

Las inyecciones más conocidas son: Depo-Provera® (Es de uso limitado pues tiende a tener efectos en la densidad ósea)

Y de las píldoras están la progestina:Camila®. Las progestinas, similar a los AH, pueden detener el sangrado menstrual cuando se toman de forma continua.

Cuáles serían los pros: Se ha encontrado que en un uso continuo puede ser beneficioso para pacientes de adenomiosis. Algunos estudios han demostrado que ciertos progestógenos pueden mejorar los síntomas de endometriosis rectovaginal.

Y ahora los contra: Se ha encontrado que las lesiones de endo tienen distintos receptores hormonales y es posible que la progestina sola no tenga beneficios.

En el estudio Progesterone resistance in endometriosis: origins,consequences and interventions publicado en 2017 por Acta Obstetricia et Ginecologica Scandinava (AOGS) se encontró la posibilidad de que la inflamación recurrente provoque resistencia a la progesterona. Y cabe señalar que la resistencia puede ser provocada también por factores genéticos. Los efectos secundarios para el dispositivo intrauterino son similares a los de otros AH: Dolores de cabeza, acné, sensibilidad en los senos, sangrados irregulares (que pueden mejorar luego de 6 meses) cambios de humor, dolor pélvico. retención de líquido, disminución de libido, fatiga, entre otras.

  • Tratamientos de Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH):

La GnRH es la hormona que envía señales para que se liberen otras dos hormonas importantes en tu ciclo: la estimuladora de folículos (FSH) y la Lunetnizante(LH). La FSH es la que hace que los folículos maduren y suelten óvulos, mientras que la LH es la que hace que se forme el tejido que envuelve el útero para prepararlo para un embarazo. La idea con este medicamento es bloquear la producción de GnRH y reducir el estrógeno significativamente para llevar al cuerpo a una menopausia química, que llega con efectos similares o iguales a los de una menopausia natural

Los medicamentos GnRH vienen en pastillas, inyecciones y sprays nasales. Se recomienda un uso limitado de 6 meses y no más de 12, por lo regular interrumpido (2 sesiones de 6 meses) pues sus efectos secundarios, como pérdida de densidad ósea, pueden no ser reversibles.

Algo que hay que tener en cuenta es que el tejido de endometriosis no es igual al tejido que crece en el útero y que de hecho, no necesariamente responde a las hormonas como estrógeno o progesterona, sino que tiene su propio sistema de intercambio. Lo que hace que este tratamiento le funcione a algunas personas y otras no. 

Hay dos formas de tratamiento y es con medicamentos agonistas y antagonistas. ¿Qué quiere decir eso?

Agonistas: trabajan como la misma GnRH. Cuando se usa, hace que la pituitaria esté más activa y envié más señales de GnRH. Llega el momento en que la pituitaria deja de responder al continuo estímulo y deja de enviar la señal de liberación de FSH y LH. Antagonistas: Directamente bloquea la estimulación de la hormona GnRH.

 

Entre los medicamentos más conocidos están: 

Orilissa® o elagolix- Es la primera píldora aprobada por el Food and Drug Administration (FDA) para tratar el dolor asociado con endometriosis. Aunque alega detener y prevenir el crecimiento de la condición, no hay estudios que demuestren que exista o no una disminución o eliminación de endometriosis. El costo es de cerca de $10,000 al año ($845 al mes). Está contraindicado en personas embarazadas, con problemas de osteoporosis o con deterioro hepático.

Pros: Alivio del dolor durante el periodo de uso del medicamento para algunas pacientes. Las mejoras pueden verse por cerca de 12 meses

Contras: calores (hot flashes), cansancio recurrente, mareos / náuseas, problemas para dormir, dolores de cabeza, depresión / ansiedad, dolor muscular y/o en coyunturas pérdida de densidad ósea resequedad vaginal, pérdida de menstruación Un estudio de seguimiento a pacientes que usaron medicamentos de GnRH agonistas como Orilissa® por 6 meses reveló una recurrencia en los síntomas de un 53% dos años luego del tratamiento.

En el mismo estudio se recomienda el uso paralelo de acetato de noretindrona o una combinación de estrógeno y progesterona para reducir los efectos secundarios.

 

La otra forma es como agonista y el medicamento más popular es

  1. Lupron: Es un medicamento inyectable para tratar el dolor asociado con endometriosis. Así mismo, es usado para otros tratamientos como cáncer de prostata y fertilización in vitro (FIV). Contrario a Orilissa, es un agonista de GnRH. En el caso de endometriosis, se recomienda que sea usado por sólo 6 meses con tiempo de descanso entre medio antes de repetir pues trae complicaciones cardiácas y pérdida de densidad ósea.

Pro: Alivio del dolor durante el periodo de uso del medicamento para algunas pacientes.

Contras: Agárrate que la lista es larga: calores (hot flashes)y sudores, cansancio recurrente, mareos /náuseas, Acné, problemas para dormir, dolores de cabeza, dolor abdominal, probelmas para orinar, depresión y otros cambios emocionales como ansiedad, dolor muscular y en coyunturas, pérdida de densidad ósea, resequedad vaginal y/o irritación e inchazón vaginal, Síntomas como de catarro, Pérdida del cabello, Aumento de peso, inflamación de las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas, dolor, ardor u hormigueo en las manos o los pies dolor del estómago, Estreñimiento, Dificultad para recordar.

También hay otros tratamientos que son menos utilizados como: el spray nasal synarel que es un agonista de GnRH, Inhibidores de aromatasa que trabajan disminuyendo la cantidad de estrógeno en el cuerpo y seinen efectos secundarios significantes en la disminución de la densidad ósea y por último Danazol o Zoladex que es un androgénico que induce a la amenorrea o falta de menstruación y que lo que hace es inhibir o limitar la comunicación entre el hipotálamo, pituitaria y los ovarios. Sus efectos secundarios son fuertes, de hecho 18.5% de las pacientes que participaron en el estudio de este medicamento se dieron de baja debido a sus efectos secundarios. 

 

Bueno, estos son los tratamientos hormonales usados más frecuentemente para la endometriosis. Nuevamente, con este episodio y con la información que te ofrezco no quiero que pienses que está mal usar medicamentos hormonales. Cada una debe hacer lo que sienta necesario hacer para sentirse mejor. Mi intención es que tengas un panorama claro y real de las secuelas y efectos que pueden tener para que así cuando tomes tu decisión sepas a qué te vas a enfrentar durante y después de. En mi experiencia tener este tipo de información ayuda a prepararse mejor. 

Recuerda que puedes descargar la guía de supervivencia para endojevas para que tengas toda esta información a la mano entrando en el link que te dejo en las notas del programa. 

Por el momento me despido, pero tenemos una cita para la tercera parte de los tratamientos actuales donde hablamos a fondo de la cirugía. 

 

Un abrazo y seguimos

¡Compártelo en tus redes sociales!

Últimos episodios de mi PODCAST

¡Sígueme en las redes!